Ambientólogos de la UPV estudian la descontaminación de vehículos siniestrados durante la DANA

Un equipo de investigadores del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) está analizando la gestión y descontaminación de los vehículos siniestrados por la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana el pasado 29 de octubre. La iniciativa surge del trabajo final de grado de Miguel Ángel Méndez, estudiante de Ciencias Ambientales, bajo la tutela de los profesores Maite Sebastiá y José Andrés Sanchis, y con la participación de Jorge Blanco, director general de Calidad Ambiental y Educación de la Generalitat Valenciana.

La DANA dejó más de 120.000 vehículos afectados, considerados residuos peligrosos. Según explica Maite Sebastiá, “las catástrofes naturales generan situaciones que deben abordarse mediante planes de emergencia, no con trámites administrativos ordinarios”.

Instalación piloto en Albal

Ante la magnitud del desastre, el Ayuntamiento de Albal solicitó la instalación urgente de una planta piloto de descontaminación en el polígono industrial Braç del Vicari, a través de una declaración responsable. La medida contó con el respaldo de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.

Antes de que estos vehículos puedan ser reciclados, deben vaciarse todos sus fluidos contaminantes, como gasolina, aceites, líquidos de freno, refrigerante o anticongelante. Este tratamiento inicial es imprescindible para evitar daños medioambientales mayores, explica José Andrés Sanchis.

¿Tratamiento in situ o traslado?

El trabajo de fin de grado de Méndez, titulado “Gestión de vehículos afectados en catástrofes naturales: ¿tratamiento in situ o traslado? Caso de estudio DANA Valencia”, estudia la viabilidad y eficiencia del tratamiento en el lugar frente al traslado a centros autorizados. Su objetivo es evaluar si este modelo podría aplicarse en otros municipios y en futuras emergencias similares.

Además de esta iniciativa, la Generalitat impulsó un plan de choque, en colaboración con ayuntamientos y centros de tratamiento autorizados (CAT) de todo el país, para la retirada masiva de los vehículos, que fueron identificados y gestionados mediante un sistema especial de trazabilidad.

Preparación ante futuras emergencias

“Estar preparados para gestionar de forma eficaz los residuos de los desastres naturales es fundamental”, subraya Sebastiá. “Esto requiere que las autoridades locales y las partes interesadas planifiquen previamente sus respuestas en las fases de emergencia y recuperación”.

Desde la UPV destacan que los estudios en Ciencias Ambientales proporcionan formación específica para afrontar los retos medioambientales derivados de fenómenos extremos, con un enfoque en la sostenibilidad y la gestión responsable.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *