La Diputació de València ha anunciado el inicio de una nueva campaña de excavaciones en la Cova Foradada de Oliva, uno de los yacimientos más antiguos de Europa, con el objetivo de seguir descubriendo restos arqueológicos de gran valor histórico. Las excavaciones se llevarán a cabo del 30 de junio al 25 de julio, impulsadas por el Servicio de Investigación del Museo de Prehistoria de la Diputación y la Universitat de València.
El anuncio se ha producido durante una visita al yacimiento del diputado de Cultura, Paco Teruel, acompañado por la alcaldesa de Oliva, Yolanda Pastor, la directora del Museo de Prehistoria de Valencia, Mª Jesús de Pedro, y los arqueólogos Alfred Sanchis y Aleix Eixea, codirectores del proyecto.
“La Cova Foradada es uno de los yacimientos más antiguos de Europa y seguiremos apostando por esta excavación y por la difusión de estos hallazgos que son parte de nuestra historia”, ha señalado Teruel.
Por su parte, Alfred Sanchis ha destacado la singularidad del enclave: “Muy pocos yacimientos europeos presentan una secuencia tan completa que abarca desde el Paleolítico Medio, asociado a los neandertales, hasta el Paleolítico Superior, donde aparece el Homo sapiens y la industria lítica”.

La alcaldesa de Oliva, Yolanda Pastor, ha agradecido el respaldo institucional y ha recordado que “aún quedan muchos restos, piezas y datos por descubrir que nos ayudarán a conocer mejor nuestra historia”. Asimismo, ha subrayado la importancia de la divulgación, especialmente entre los más jóvenes, con actividades educativas impulsadas desde el Ayuntamiento.
Desde el Museo de Prehistoria de Valencia (MUPREVA), su directora ha resaltado que ya se exponen importantes restos de neandertales procedentes de la cueva, tanto humanos como materiales, y ha anticipado que en el futuro se sumarán muchas más piezas a las vitrinas del museo. Además, ha puesto en valor el trabajo del equipo del Servicio de Investigación Prehistórica, recordando que en 2027 el museo celebrará su centenario.
Las excavaciones en la Cova Foradada se retomaron hace tres años, y con esta nueva campaña se espera concluir las tallas 5 y 6. El objetivo a medio plazo es alcanzar los niveles del Paleolítico Medio, clave para comprender mejor la presencia y evolución de los primeros habitantes del territorio valenciano.